Asciende UCSP
Portal Académico
San Pablo Mail
Contacto
Buscar
OREORE
Olimpiadas Robótica 2021


Olimpiadas de robotica educativa ORE 2021
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
banner ore 2021
  • Presentación
  • Antecedentes
  • Competencias
  • Ponencias
  • Talleres Especializados
  • Cronograma de actividades
  • Proceso de inscripción
  • Inversión
  • Premios
  • Resultados

Presentación

La ORE nace con el objetivo de contribuir en el desarrollo de la robótica en la educación básica a nivel Nacional e Internacional, promoviendo la competencia sana entre niños y jóvenes y docentes para compartir experiencias y conocimientos relacionados a la robótica. Es importante que desde temprana edad se cuente con experiencia previa antes de poder participar en eventos de nivel latinoamericano y mundial como el LARC (Latin American Robotics Competition) y la ROBOCUP.

Objetivos específicos

  • Difundir la Robótica entre estudiantes a nivel nacional e internacional.
  • Difundir el interés de la tecnología a través de la robótica para que los participantes puedan desarrollar sus habilidades y elegir una carrera en función a sus potenciales.
  • Promover la integración entre los docentes, escolares y universitarios a través de competencias de robótica para compartir experiencias y conocimientos

Dirigido a

Estudiantes de nivel primaria, secundaria y estudiantes de institutos y/o universidades, además de docentes que se encuentren interesados en el desarrollo de la robótica.

Antecedentes

  • ORE 2020
    Evento que se realizó de forma virtual en la Universidad Católica San Pablo, los días 29, 30 y 31 de octubre, en la cual participaron de forma individual escolares, universitarios, docentes y profesionales interesados en la robótica en competencias especialmente acondicionadas para la virtualidad y en webinars sobre robótica y áreas afines.
  • ORE 2019
    Evento que se realizó en la Universidad Católica San Pablo campus San Lázaro, el 30 y 31 de octubre de 2019, contando con la participación de más de 200 personas en todos los sub-eventos, estando distribuidos en las diferentes competencias de niveles escolar, universitario y docente.
  • ORE 2018
    Evento que se realizó en la Universidad Católica San Pablo campus San Lázaro, el 18 y 19 de octubre de 2018, en el cual participaron aproximadamente 20 instituciones de diferentes ciudades del Perú.
  • ORE 2017
    Evento que se realizó en la Universidad Católica San Pablo campus San Lázaro, el 18 de noviembre de 2017, contando con la participación de niveles escolar, universitario, docentes tanto de nivel primario como secundario, así como el dictado de talleres brindados en diferentes temáticas.
  • ORE 2016
    Evento que se realizó en la Universidad Católica San Pablo campus Sucre,  02 y 03 de setiembre de 2016, y contó con la participación de más de 200 personas en todos los sub-eventos, de niveles escolar y universitario.
  • SPRAI/CPR-AI/ORE 2014
    Evento que se realizó en la Universidad Católica San Pablo, del 17 al 20 de diciembre de 2014, y contó con la participación de más de 250 personas en todos los sub-eventos, de niveles escolar y universitario.
  • LARS/LARC ORE 2013
    Evento que se realizó en la Universidad Católica San Pablo, del 21 al 27 de octubre de 2013, y contó con la participación de más de 500 personas en todos los sub-eventos, de niveles escolar y universitario, tanto peruanos como latinoamericanos.
  • ORE 2012
    Realizada en la Universidad Católica San Pablo, realizada en los meses de setiembre y octubre de 2012, con las competencias realizadas el 11 de noviembre del mismo año, con la participación de 09 colegios de la ciudad de Arequipa.
  • ORE 2011
    Realizada en la Universidad Católica San Pablo, del 01 de octubre al 19 de noviembre de 2011, con la participación de 8 colegios de la ciudad de Arequipa.
  • Competencias Internas de Robótica 2011
    Realizadas en la Universidad Católica San Pablo, el 28 de setiembre de 2011.

Competencias

COMPETENCIAS ORE

  • Modalidad Teórica
    La competencia Modalidad Teórica está diseñada para que los participantes puedan demostrar sus aptitudes para el desarrollo de la robótica mientras adquieren y potencian sus conocimientos en temas de robótica, y aplican los conocimientos básicos que aprenden en el colegio. Los participantes serán niños y jóvenes entre los 6 y 16 años. Los mismos serán divididos en tres niveles de acuerdo a su edad.

    • Nivel 1: Niños de 6 a 10 años de edad
    • Nivel 2: Niños de 11 a 13 años de edad
    • Nivel 3: Niños de 14 a 16 años de edad

Descargar las bases aquí

  • Modalidad Práctica
    La competencia Modalidad Práctica está diseñada para plantear una solución a un problema de la vida real post-Covid, donde se diseñe un sistema robótico que solucione total o parcialmente dicho problema. Es importante resaltar que esta modalidad anima al intercambio de ideas, opiniones y aportes que hacen crecer al equipo creando un entorno familiar y amical. Los participantes serán niños y jóvenes entre los 6 y 16 años, los cuales pueden estar guiados por un mentor (persona mayor de edad). Los participantes serán divididos en tres niveles de acuerdo a su edad.

    • Nivel 1: Niños de 6 a 10 años de edad
    • Nivel 2: Niños de 11 a 13 años de edad
    • Nivel 3: Niños de 14 a 16 años de edad

Descargar las bases aquí

Descarga el formato de informe aquí

  • Modalidad Universitaria
    La «Hackathon Robótica y Automatización Industrial en 48 horas» es una modalidad de la ORE 2021, y tiene como objetivo el incentivar a los estudiantes universitarios a formar equipos multidisciplinarios para encontrar soluciones creativas a desafíos relacionados a la robótica y automatización industrial en diversos rubros empresariales propuestos por especialistas en el área y en innovación. Las soluciones son evaluadas por los mismos especialistas de forma que se priorice su aplicabilidad y eficiencia en la solución de los problemas planteados.

Descargar las bases aquí

COMPETENCIAS ROBOCUP JUNIOR

  • Modalidad OnStage
    Competencia donde los equipos desarrollan una actuación escénica utilizando robots autónomos que han diseñado, construido y programado. Esta presentación puede incluir danza, narraciones, teatro o cualquier otra instalación artística; tendrá una duración de 1 a 2 minutos y el objetivo es que se utilice tecnología para atraer a la audiencia. Participan jóvenes de 14 hasta 18 años de edad. Cada equipo deberá constar como máximo de 5 personas.

Descargar las bases aquí

  • Modalidad Rescue New Simulation
    Competencia donde un robot virtual tiene la tarea de explorar y trazar un mapa de un laberinto con diferentes habitaciones e identificar a las víctimas y ciertas señales en su camino. El entorno simulado es similar al RoboCup Junior Rescue Maze y se amplía con la adición de nuevas áreas con terrenos más difíciles. Además, se incorporan algunos elementos de RoboCup Rescue Major. La plataforma de simulación está construida en Webots y participan jóvenes de 14 hasta 18 años de edad. Cada equipo deberá constar como máximo de 4 personas.

Descargar las bases aquí

  • Modalidad Soccer Simulation
    Competencia donde cada equipo consta de 3 robots virtuales que juegan al fútbol en un entorno simulado. Al igual que un versus de fútbol real los robots deben organizarse entre sí y realizar jugadas para anotar la mayor cantidad de goles al equipo contrario. La plataforma de simulación está construida en Webots y participan jóvenes de 14 hasta 18 años de edad. Cada equipo deberá constar como máximo de 4 personas.

Descargar las bases aquí

Ponencias

Ponencia:

“As aplicações da robótica para o desenvolvimento da agricultura moderna”

Resumen:

A robótica tem desempenhado um importante papel na industrialização, permitindo que o processo produtivo se tornasse mais eficiente, resultando em redução de custos e melhoria na qualidade final dos produtos. Essa mesma ideia está sendo trazida para o ambiente agrícola, que tem investido em inovação e tecnologia, trazendo benefícios como aumento na produtividade das lavouras, redução de custos e de impactos ambientais, como a redução do uso de defensivos, diminuindo a exposição do ser humano a riscos químicos e físicos. Na palestra «As aplicações da robótica para o desenvolvimento da agricultura moderna» serão abordadas as principais tecnologias aplicadas na agricultura, tais como tratores autônomos, drones, além de soluções baseadas em inteligência artificial. Serão discutidos ainda as implicações do usos dessas tecnologias e os rumos para o uso futuro da robótica no ambiente agrícola.

Fecha de presentación:

Viernes 26 de noviembre, 14:00 hrs.

Ponente:

Adalberto Igor de Souza Oliveira

ponente adalberto igor desouzaGraduado en Ingeniería Informática de la Facultad Independiente del Nordeste (2017), Magíster en Ingeniería Eléctrica, con énfasis en Procesamiento de Señales, Automatización y Robótica de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2019). Actualmente está cursando un doctorado en Ingeniería Eléctrica en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Tiene experiencia en Robótica, Mecánica y Automatización, con énfasis en Ingeniería Informática, actuando en los siguientes temas: teoría de control, robótica, marco ROS (Sistema Operativo Robótico), robots móviles, visión por computadora, aprendizaje automático, Deep Learning.

  • cel: +55 77 9129-0056
  • correo: bettoigor@gmail.com

Ponencia:

Robótica para el estudio de glaciares y ecosistemas de montaña

Resumen:

Los glaciares y ecosistemas de montaña conforman una reserva de agua para la humanidad. La recolección de datos en estos ambientes es de suma importancia para generar modelos que permitan estimar los recursos y hacer proyecciones futuras sobre su comportamiento. La robótica sirve de ayuda para estudiar estos ambientes que son riesgosos para los investigadores debido a las condiciones meteorológicas extremas, terrenos inestables, localidades inhóspitas, entre otros. Existen diferentes tipos de robots para estas tareas tales como aéreos (vuelos fotogramétricos), terrestres (recolección de datos en lugares inaccesibles) y acuáticos (estimación de volúmenes de lagunas glaciares).

Fecha de presentación:

Sábado 27 de noviembre 13:00 hrs

Ponente:

Percy Lovón Ramos

ponente percy lovon ramosMagister en Ingeniería Eléctrica en la Pontificia Universidad Catolica de Rio de Janeiro en la especialidad en Robótica, Ingeniero de Sistemas por la Universidad Nacional de San Agustín. Ha trabajado en proyectos de investigación en robótica de rescate, robótica agrícola, robots de competencia e internet de las cosas. Posee experiencia en enseñanza de robótica escolar, así como ha capacitado a profesores en robótica educativa. Tiene publicaciones indexadas en el área de Interacción Humano Robot y Visión computacional. Actualmente trabaja en el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), en donde está trabajando en sistemas automatizados de recolección de datos apoyados por robótica, con el fin de evitar poner en riesgo vidas humanas.

  • cel: +51 996 681 070
  • correo: percylovon@gmail.com

Ponencia:

La enseñanza STEAM utilizando Robótica Submarina

Resumen:

El desarrollo de competencias STEAM mediante Robótica Submarina Educativa de bajo coste plantea la construcción de robots marinos operados
remotamente (en inglés ROVs, Remotely Operated Vehicles) a nivel educativo en varios ámbitos de actuación, a partir de herramientas de bajo coste, con hardware y software libres. Hoy en día los estudiantes de diferentes niveles participan en competencias internacionales como MATE ROV COMPETITION utilizando ROV Kits y programas como SeaPerch donde brindan a estudiantes tanto a profesores recursos y conceptos básicos de ciencia e ingeniería, seguridad de herramientas, aplicaciones técnicas, resolución de problemas y habilidades de trabajo en equipo de una manera emocionante y práctica.

Fecha de presentación:

Jueves 25 de noviembre, 18:30 hrs

Ponente:

Wilder Nina Choquehuayta

ponente wilder nina choquehuaytaMagister en Cs. Tecnologías de Información en la Universidad de San Agustín de Arequipa (UNSA) gracias a una beca integral financiada por CONCYTEC. Tengo 6 años de experiencia desarrollando y liderando proyectos de investigación básica y aplicada financiados por CONCYTEC, INNOVATE y PNIPA. Mi líneas de investigación e intereses son Big Data, Deep Learning, Computer Vision y Robótica Submarina. Durante los últimos 4 años he realizado visitas de campo y realizado alianzas con OSPAS, Cámaras de Comercio, CITES y Empresas privadas dentro del rubro de la pesca y acuicultura. También tengo el cargo de CEO en la empresa consultora VEOX S.A.C, que brinda servicios de estudios de factibilidad, formulación y desarrollo de proyectos I+D+i con fondos públicos y privados para sector de la pesca, acuicultura y medio ambiente. He sido expositor y participante en diferentes conferencias y workshops internacionales como FICC (EEUU/San Francisco), CELFI-UBA (Argentina), ELAVIO (Ecuador) y nacionales como Agencia Espacial – CONIDA, SIMBIG, LACCEI y CLEI, entre otras.

  • cel: +51 941 447 652
  • correo:  wnina@veox.tech

Ponencia:

Locomoción bípeda en robots humanoides teen size

Resumen:

La robótica ha avanzado rápidamente en las últimas décadas. Inicialmente enfocada en problemas industriales para después expandirse rápidamente a nuevos y excitantes dominios que demandan que los robots puedan realizar tareas con herramientas y en ambientes proyectados para seres humanos. Por lo tanto, controlar el movimiento de esos robots se torna cada vez más desafiante debido al crecimiento de la complejidad de la estructura mecánica y dinámica. Esas dificultades estimulan nuevos métodos para controlar los robots que no dependan del modelo cinemático o dinámico de los robots. En este caso se observará un controlador libre de modelo para la caminada de robots humanoides compuesto por un controlador clásico para la junta esférica de la cintura del robot, un controlador de la trayectoria de cada articulación para la caminata por una controlador basado en una serie truncada de fourier con los parámetros ajustados por un algoritmo genético.

Fecha de presentación:

Sábado 27 de noviembre, 11:00h

Ponente:

Maria Fernanda Tejada Begazo

ponente mariafernanda tejada begazoEstudiante de doctorado en Ciencia de la Computación en la Universidad de Campinas, SP, Brasil. Mi investigación está en el área de robótica, específicamente en control de un robot humanoide. Obtuve mi grado de maestría en Ing. Eléctrica en 2020, en la Universidade Estadual de São Paulo, SP, Brasil. Mi disertación fue en controlador desacoplado de aprendizaje basado en free-model en robot humanoide realizado en el laboratorio de la UNESP. En el 2018, obtuve mi titulo de Ing. Informática en la Universidad Católica San Pablo (UCSP). Pertenezco al Grupo de Investigación en Learning, Autonomous Robots, Vision and Intelligent Computing (LARVIC-UCSP) y en el grupo del Laboratory of Robotics and Cognitive Systems (LaRoCS-UNICAMP). Mi línea de investigación: control de robots bipedidos, control visual servoing, algoritmos bio-inspirados, planeamiento de caminos y visión computacional.

  • cel: +55 15 99629-8220
  • correo: m197488@dac.unicamp.br

Ponencia:

Manipuladores con soporte de resorte: Salto, Aterrizaje y Balanceo

Resumen:

Los robots con resortes tienen la gran ventaja de poder administrar energía elástica para mejorar su desempeño al ejecutar tareas como saltos y acrobacias.

En esta presentación comentaremos acerca de la aplicación de un controlador basado en momentum para mantener el balance de un «Monoped Robot», además se presentará un estrategia basada en optimización para obtener perfiles de control para desempeñar tareas más complejas.

Ponente:

Juan David Gamba Camacho

ponente juan david gamboaInvestigador en el instituto Italiano de Tecnología. Candidato a Doctor en Robótica Avanzada en la Universidad de Génova, Italia. Magíster en Procesamiento de Señales, Automatización y Robótica por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro. Ingeniero Electrónico por la Universidad Latina de Costa Rica. Ha participado en proyectos de robótica agrícola aplicando técnicas de Visual Servoing, y técnicas de inteligencia artificial como Deep Learning, con publicaciones indexadas en Scopus. Actualmente trabaja en el proyecto Skippy, donde se exploran los límites de la física con la tecnología actual mediante una pierna robótica de 2DoF.

  • cel: +506 8703 9508
  • correo: juan.gamba@iit.it
  • Disponibilidad: 28 de octubre, 14:00 hrs

Ponencia:

Tendencias y aplicaciones de la visión computacional en automatización y robótica

Resumen:

Las aplicaciones de visión computacional han ayudado a muchas áreas de desarrollo, tales como: la automatización, la robótica, los transportes inteligentes, la logística, la ingeniería biomédica, la industria de los alimentos, entre otros; a crecer rápidamente. Sin embargo, las áreas que destacan debido a sus múltiples aplicaciones prácticas son la robótica y la automatización ya que estas áreas requieren de soluciones de inteligencia artificial y gran parte de la toma de decisiones proviene de la visión por computador. Con la aparición de nuevas tareas desafiantes, se requiere de nuevas tecnologías aunadas a nuevos algoritmos para dar solución a dichas tareas. Estas soluciones emergentes hacen uso de la visión computacional en combinación con otras técnicas como el aprendizaje de máquina o el aprendizaje profundo. En esta ponencia exploraremos y explicaremos cuáles son las tendencias de la visión computacional para la solución de problemas novedosos en robótica y automatización industrial, así como ejemplos de diversas aplicaciones en ambas áreas de desarrollo.

Ponente:

Roger Dante Ripas Mamani

ponente roger ripas mamaniCandidato a Magister en Ciencia de la Computación por la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro en la línea de investigación de Computación Visual, Bachiller en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de San Agustín. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación «Learning, Autonomous Robots, Vision and Intelligent Computing (LARVIC)» de la Universidad Católica San Pablo.

Ha trabajado en el rubro de la robótica educativa y en el desarrollo de robots de rescate y robots para competencias internacionales, principalmente en el ámbito de la visión por computador. Tiene publicaciones indexadas en el área de Interacción Humano Robot y Visión computacional. Sus principales áreas de investigación son Computer vision, Deep learning, Machine learning, Embedded vision systems e Image processing.

  • cel: +51 956 284 892
  • correo: roger.ripas@gmail.com
  • Disponibilidad: Viernes 29 de octubre 16:00

Ponencia:

Robótica Industrial en Perú

Resumen:

En este taller abordaremos un resumen de las aplicaciones robóticas industriales en el Perú implementadas desde mi experiencia en campo. También tocaremos tópicos de las consideraciones técnicas para implementarlos, su mantenibilidad y proyecciones.

Fecha de presentación:

Sábado 27 de noviembre 12:00

Ponente:

Ing. Ruben Carlos Parisuaña Coaguila

ponente ruben parisuanaIngeniero Mecatrónico por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Técnico en Electrónica por el Instituto superior Pedro P. Diaz, Especialista en Instrumentación y Control Industrial.

CEO & Gerente General, MECANOS AUTOMATION SAC (ene 2014 a la actualidad).

Responsable de las actividades Administrativas y financieras de la empresa, Desarrollador de actividades de Mejora continua en la empresa, liderando las carteras de negocios y creando reportes de indicadores y eficiencia de la empresa, Gestor comercial para todas las líneas de negocios de la empresa incluyendo las líneas de servicio técnico de Sistemas mecatrónicos, Robots industriales (ABB, Yaskawa, KUKA, Fanuc), Celdas robóticas industriales (Soldaduras, Mecanizado, Pick&Place), Procesos automáticos mejorados/optimizados. Líder técnico en los diferentes proyectos Llave en Mano, puesta en marcha y entrega técnica, Líder de la Salud ocupacional de los trabajadores en la empresa tanto internos como externos.

  • Gerente Técnico-Comercial de Línea FRONIUS Perfect Welding (ene 2016 a la 2020).
  • Gerente de Proyectos MECANOS AUTOMATION SAC (ene 2014 a la 2016).
  • Jefe de Automatización y Robótica, ATechnology SAC (ene 2011 al 2013).
  • Supervisor de Proyectos, Technical Automation Service ASTECH (oct 2009 – dic 2010).
  • Ingeniero de proyectos adjunto, FESTO SRL (mar 2009 – jul 2009).
  • Ingeniero de monitoreo de condiciones, Ferreyros S.A.A. (oct 2008 – feb 2009).
  • Ing. de Diseño electromecánico e Instrumentación, Ampower E.I.R.L. (sep 2007 – ene).
  • cel:
  • correo:

Talleres Especializados

Talleres para docentes

Taller:

Aplicación de metodologías STEAM en la enseñanza remota

Resumen:

En este taller abordaremos diferentes herramientas virtuales para el trabajo remoto con los estudiantes aplicando STEAM. Herramientas que faciliten al docente durante las clases virtuales la atención y participación de los alumnos.

Fecha:

Sábado 27 de noviembre, 10:00 (3 horas).

Ponentes:

Elizabeth Morales Muñoz

ponente elizabeth moralesIngeniera Informática por la Universidad Católica San Pablo, Perú. Con más de 9 años de experiencia en la enseñanza de robótica educativa a niños y adolescentes; así como también, ha capacitado profesores en el uso de tecnologías y metodologías STEAM. Ha participado en proyectos de índole nacional como el Proyecto desarrollado por Fundación Telefónica para la inclusión transversal de Tecnologías en el currículo nacional de educación básica regular. Ha sido mentora en el programa de mentoring Yunta. Actualmente desempeña doble labor, la primera como docente, enseñando tecnologías a niños y adolescentes; y la segunda como desarrolladora web.

Yessica Rosas Cuevas

ponente yesica rosasMagister en Ingeniería Eléctrica por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, con énfasis en Procesamiento de Señales, Automatización y Robótica, Ingeniera de Sistemas egresada de la Universidad Nacional de San Agustín. Con experiencia en proyectos de investigación de robótica agrícola con Drones; robots de rescate con el uso de robots con ruedas, entornos de programación visual para LEGO, y robots de competencia. Cuenta con 5 años de experiencia en robótica educativa enseñando a niños y adolescentes para participación en competencias ROBOCUP, y capacitación docente.


Taller:

Buenas Prácticas al usar la Robótica como Herramienta Educativa

Resumen:

En la educación se utilizan diversas herramientas que ayuden en la formación de conocimiento en los niños y jóvenes. Entre estas herramientas la Robótica se perfila como una opción adecuada que también contribuye en la formación de habilidades blandas. Sin embargo, se presentan diversas preguntas a la hora de poner en práctica su uso como son: presupuesto para tener material para todos los estudiantes, logística para poder usar el material necesario sin temor a perderlo, planes de aula, entre otros. Este taller busca abrir una discusión sobre estas preguntas, así como compartir experiencias de algunos expertos.

Duración:

4 horas.

Ponentes:

D.Sc. Raquel E. Patiño Escarcina

ponente raquel patino escarcinaDoctora en Ingeniería Eléctrica y Computación por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, – Brasil Con pos-doctorado en Ingeniería Mecatrónica por la misma universidad y con maestría en Sistemas y Computación por la Universidad Federal do Rio Grande do Norte, – Brasil. Ingeniera de Sistemas por la Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa, Perú. Sus áreas de interés son visión computacional aplicada a la Robótica y a la automatización industrial, Inteligencia Artificial – Aprendizaje no supervisado, simulación de sistemas. Tiene experiencia en la elaboración y ejecución de proyectos de innovación tecnológica con especial énfasis en visión artificial e inteligencia artificial, Ha desarrollado el currículo para enseñanza de robótica a niños y jóvenes en edad escolar llamada EDUROSC-KIDS galardonada como mejor artículo de investigación en el Workshop de Robótica Educacional 2019, desarrollado en conjunto con el simposio Latinoamericano de robótica en Rio Grande do Sul, Brasil Además ha desarrollado diversos Proyectos de investigación y extensión desde el 2009 en robótica educativa, destacando la planificación y ejecución de la capacitación de profesores en la ciudad de Natal, en rio Grande do Norte, Brasil en el año de 2019.

Dr. Luiz Marcos Garcia Goncalves

ponente luiz garcia goncalvesProfesor de la Universidad de Rio Grande do Norte-Brasil. Fue impulsor y creador de las Olimpiadas Brasileras de Robótica. Inicio e incentivo el uso de la Robótica Educativa desde 2004 en Brasil. Dennis Barrios es director de la carrera de Ing., Mecatrónica de la UCSP, investigador en diversos proyectos relacionados a la robótica. Representante
peruano ante ROBOCUP, ha participado en diversos concursos de robótica a nivel internacional con niños desde los 10 años. Raquel Patiño es profesora de la UCSP, miembro fundador del club de Robotica de la UCSP. Es investigadora en el área de robótica con diversos artículos publicados en el área. Ha participado en la capacitación de diversos docentes en el área de Robótica Educativa.


Taller:

Taller de Robótica con Snap4arduino

Resumen:

El taller se desarrolla para la enseñanza de robótica en centros educativos con programación gráfica.

Fecha:

Sábado 27 de noviembre (9:00 – 12:00).

Ponente:

Mg. John Carlos Quispe Chambi

ponente john carlos quispeMagister en Robótica, Automatización Industrial y de la Vivienda en la Universidad Ramon Llull – España, Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Gerente de la empresa iRobotic Perú, vicepresidente de la IEEE RAS Perú, partner KNX, con trece años de experiencia en el área de la educación básica y superior. Desarrollo de proyectos educativos, eventos académicos y de investigación en las áreas de robótica, domótica y automatización.

Talleres para estudiantes

Taller:

Deep Learning for Computer Vision: Aplicaciones con NVIDIA Jetson Nano

Resumen:

Durante los últimos años, se ha demostrado que los métodos basados en aprendizaje profundo (Deep Learning) han superado a técnicas de aprendizaje de máquina en muchos campos de acción. Algunas tareas clásicas dentro de estos campos de acción están catalogadas como problemas de visión, ya que mediante el uso de cámaras y con algoritmos trabajando con la información obtenidas de estas, se intenta resolver de la manera más eficiente dichas tareas.

A su vez, llevando más allá el uso del Deep Learning, existe incluso en el mercado hardware especializado portátil para el mejor manejo de estas tecnologías, como por ejemplo los kits de desarrollo NVIDIA Jetson Nano que cuentan con una gran capacidad de procesamiento propia para el trabajo con Deep Learning. En este taller conoceremos las características de este kit de desarrollo, su configuración y uso inicial, así como la aplicación y explicación de algunos ejemplos para la solución de tareas de visión computacional.

Fecha:

Sábado 27 de noviembre, 10:00 (3 horas).

Ponente:

Roger Dante Ripas Mamani

ponente roger ripas mamaniCandidato a Magister en Ciencia de la Computación por la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro en la línea de investigación de Computación Visual, Bachiller en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de San Agustín.

Actualmente es miembro del Grupo de Investigación «Learning, Autonomous Robots, Vision and Intelligent Computing (LARVIC)» de la Universidad Católica San Pablo. Ha trabajado en el rubro de la robótica educativa y en el desarrollo de robots de rescate y robots para competencias internacionales, principalmente en el ámbito de la visión por computador. Tiene publicaciones indexadas en el área de Interacción Humano Robot y Visión computacional. Sus principales áreas de investigación son Computer vision, Deep learning, Machine learning, Embedded vision systems e Image processing.


Taller:

IoT desde cero

Resumen:

Aprende sobre IoT, desde conceptos básicos hasta las actuales tecnologías que están en auge. Se enseñarán sobre herramientas necesarias para el desarrollo de prototipos, además se desarrollarán ejemplos para que puedan empezar a crear sus propios proyectos en IoT sin limitaciones.

Fecha:

Viernes 26 de noviembre 16:00 (3 horas).

Ponente:

Victor Alfonzo Cornejo Arismendi

ponente victor cornejo arismendiMaestro en Ciencia de la Computación y Becado con dedicación exclusiva (UCSP). Bachiller en Ciencia de la Computación (UCSP). Instructor del Club del 2011 al 2018 (UCSP). Participante de eventos nacionales e internacionales de Robótica Educativa desde el 2015 al 2018. Ganador como Instructor de la Robocup 2017 Nagoya-Japón, en la categoría SuperTeam Robocup Soccer Junior.

Desde el 2019 a la actualidad Desarrollador en IoT y jefe del Área de Computer Engineering en Shellcatch Inc. Docente a tiempo parcial de la carrera de Ing. Mecatrónica (UCSP).


Taller:

Python

Resumen:

Se explicará brevemente la importancia y facilidad que se tiene para programar en Python. Además, se observará algunos aspectos básicos de programación y algunas librerías que son relevantes actualmente.

Fecha:

Viernes 26 de noviembre 16:00 (2 horas).

Ponente:

Maria Fernanda Tejada Begazo

ponente mariafernanda tejada begazoActualmente, Maria Fernanda está realizando su Doctorado em Ciencia de la Computación em la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil. Culminó su Master en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estadual de Sao Paulo, Brasil. En 2018, obtuvo su titulo de Ingeniería Informática de la Universidad Católica San Pablo, Perú.

Desarrollo diversas publicaciones en el campo de Inteligencia Artificial y Robótica. Además, pertenece al Laboratorio de Robótica y Sistemas Cognitivos (LaRoCS) – UNICAMP, y al LARVIC – UCSP. Sus temas de Interés son: Robótica, Control, Inteligencia Artificial, Visión Computacional, y Planeamiento de Caminos.

Talleres para escolares

Taller:

Sensores y Actuadores en Tinkercad

Resumen:

En este taller vamos a tocar temas concernientes al manejo sensores y actuadores por Arduino, mediante su simulación en Tinkercad. Abordaremos los más utilizados en proyectos, tales como Sensor Ultrasonido, Buzzer, Servomotores, Motoreductores. De esta manera se desarrollará un proyecto indicador de distancia social, que permita aterrizar los conocimientos adquiridos de sensores y actuadores, además veremos una breve comparativa de Tinkercad para simular componentes con la herramienta PROTEUS para diseño electrónico, de tal forma que el estudiante asistente al taller observe el potencial de Tinkercad y lo utilice para sumergirse en la electrónica.

Duración:

3 horas académicas.

Ponentes:

Kevin Adier Inofuente Colque

ponente kevin inofuente colqueEgresado de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones en la Universidad Católica San Pablo. Miembro IEEE ComSoc y RAS. Sus intereses abarcan control, automatización y Robótica, dentro de esta última con un enfoque en SLAM. Ha dictado talleres de ROS y Gazebo, herramientas de desarrollo relevantes en Robótica.

Actualmente trabaja en el Proyecto RUTAS en el cuál investiga, desarrolla y mejora un Algoritmo de SLAM para Entornos Abarrotados de Seres Humanos, el cual es aplicado a robots de servicio, también es líder del Club de Robótica UCSP.


Taller:

Fundamentos básicos con Lego Digital Designer

Resumen:

Introducción a la herramienta Lego Digital Designer para niños y adolescentes interesados en el diseño de mecanismo. Los estudiantes se familiarizarán en el modelado y construcción en 3D para LEGO con el desarrollo de pequeños proyectos.

Fecha:

Sábado 30 de octubre, 10:00 (3 horas).

Ponentes:

Rolando Alberto Cateriano Delgadillo

ponente rolando cateriano delgaidilloInstructor del club de robótica de la Universidad Católica San Pablo durante 4 años (2011-2015). Ha participado en el Mundial de Robótica ROBOCUP (2014), como instructor de equipo, en la categoría OnStage representado a Perú. Ha sido parte de la ORE como jurado de competencias en las últimas 3 ediciones.

Cronograma de actividades

Fecha 25, 26 y 27 de noviembre de 2021
Horario 9:00 a 19:00 horas
Lugar Plataforma virtual CISCO WebEx
Cronograma de Inscripciones
  • 24 de noviembre: Fin de inscripción temprana.
  • 25 de noviembre: Fin de inscripción regular.
  • 27 de noviembre: Fin de inscripción tardía.

Proceso de inscripción:

  1. Copia de DNI.
  2. Formato de autorización de datos.
    • Menores o igual a 13 años de edad. Descargar consentimiento aquí
    • Mayores o igual a 14 años de edad. Descargar consentimiento aquí 
  3. Llenar el formulario de inscripción y enviar los datos por este link http://forms.gle/UNp9meRKhV9QPadn9

Inversión 

La inversión para participar del evento es dependiente del tipo de inscripción que elija el participante. así como del periodo en el que realiza la inscripción.

Nota: Todo participante puede inscribirse usando más de un tipo de inscripción de forma que participe activamente en la mayor cantidad de actividades del evento.

Tipo de Inscripción Temprana
(Hasta 20 de agosto)
Regular
(Hasta 01 de Octubre)
Tardía
(Hasta 22 de octubre)
Derechos que otorga  la inscripción
ORE – Olimpiadas de Robótica S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Derecho a asistir a todas las ponencias del evento.
ORE – Modalidad Teórica S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Participación como competidor individual representando a una institución si se desea.
ORE – Modalidad Práctica S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Participación como competidor individual representando a una institución si se desea.
ORE – Modalidades Robocup Junior – Equipo S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Incluye inscripción del mentor, esto registra el equipo
ORE – Modalidades Robocup Junior – Integrante S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Incluir un competidor en el equipo. Esta inscripción requiere obligatoriamente una inscripción de equipo.
ORE – Modalidad Universitaria – Equipo S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Incluye inscripción del mentor, esto registra el equipo
ORE – Modalidad Universitaria – Integrante S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Incluir un competidor en el equipo. Esta inscripción requiere obligatoriamente una inscripción de equipo.
ORE – Taller Especializado S/.10,00 S/.10,00 S/.10,00 Derecho a asistir al taller al que se inscriba (taller de mínimo 4 horas)

Premios

COMPETENCIAS ORE

Modalidad Teórica

Premio: Se otorgará 01 kit de robótica básico de arduino al primer lugar de cada nivel

  • Nivel 1
  • Nivel 2
  • Nivel 3

Modalidad Práctica

Premios:

  • Nivel 1:
    • 1er puesto: 01 kit de robótica básico arduino
    •  2do puesto: Media beca Club de Robótica (a cada integrante – Ciclo Enero 2022)
  • Nivel 2
    • 1er puesto: 01 kit de robótica básico arduino
    • 2do puesto: Media beca Club de Robótica (a cada integrante – Ciclo Enero 2022)
  • Nivel 3
    • 1er puesto: 01 kit de robótica básico arduino
    •  2do puesto: Media beca Club de Robótica (a cada integrante – Ciclo Enero 2022)

Modalidad universitaria

Premio: Se otorgará 01 kit de robótica arduino con sensores al equipo ganador


COMPETENCIAS ROBOCUP JUNIOR

Modalidad Robocup Junior on stage

Premio: Se otorgará el siguiente premio al equipo ganador

  • 01 Cupo al Mundial Robocup 2022 (Bangkok – Tailandia)
  • 02 Jornadas de asesorías técnicas (2 horas cada jornada) para participar en la Robocup 2022

Modalidad Robocup Robocup Junior Rescue New Simulation

Premio: Se otorgará el siguiente premio al equipo ganador

  • 01 Cupo al Mundial Robocup 2022 (Bangkok – Tailandia)
  • 02 Jornadas de asesorías técnicas (2 horas cada jornada) para participar en la Robocup 2022

Modalidad Robocup Robocup Junior Soccer Simulation

Premio: Se otorgará el siguiente premio al equipo ganador

  • 01 Cupo al Mundial Robocup 2022 (Bangkok – Tailandia)
  • 02 Jornadas de asesorías técnicas (2 horas cada jornada) para participar en la Robocup 202

Resultados

Mira los resultados de las competencias del evento.

Ver resultados ORE 2021

estudia ingenieria electronica telecomunicacionesestudia ingenieria mecatronica

Organiza:
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

INSCRÍBETE AQUÍSOLICITA INFORMACIÓNIr al carrito de compras

INFORMES E INSCRIPCIONES

Universidad Católica San Pablo

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Nágely Belén López Chávez

Correo:
nblopez@ucsp.edu.pe

Teléfono:
963 907 049

Solicita información

INSCRÍBETE AQUÍ

Inscripción web

Sin contenido

mapa arequipa

Universidad Católica San Pablo
Campus San Lázaro – Quinta Vivanco s/n
Urb. Campiña Paisajista, Arequipa
+51 54 605630 | +51 54 605600
institucional@ucsp.edu.pe

  • PORTAL ACADÉMICO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • LIBRO DE RECLAMACIONES
  • BUZÓN DE SUGERENCIAS
  • PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y GESTIÓN DE CALIDAD
  • DEFENSORÍA UNIVERSITARIA
  • DERECHOS ARCO
  • PREGUNTAS FRECUENTES
  • TRÁMITES DE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS
  • OBJETOS PERDIDOS
  • SEGURO CONTRA ACCIDENTES
  • VIDEO TUTORIALES
  • TE AYUDO
  • TERCEROS VINCULADOS
Todos los Derechos Reservados 2022 © · Universidad Católica San Pablo | Términos y Condiciones
Campus San Lázaro - Quinta Vivanco s/n, Urb. Campiña Paisajista, Arequipa | Telf: +51 54 605630, +51 54 605600 anexo 200, 300 ó 390 | Escríbenos a: institucional@ucsp.edu.pe